![]() | |
Cabal, Alonso de Santos y Sanchis Sinisterra |
Fermín Cabal
Caballito del diablo (1981) obra con formato de reportaje dramatizado en torno a la adicción a la heroína de Blanca y Celes, dos seres impelidos a vivir esta tragedia contemporánea y cuyas peripecias vitales nos son presentadas sin concesiones a la compasión y descartando una moralidad de medio pelo.¡Esta noche gran velada! (1983) desvela los resortes de la corrupción centrados en el mundo del deporte a partir de una estética hiperrealista.

En Travesía (1993) la crítica al Partido Socialista, entonces en el poder, se va haciendo más nítida, si bien desde la perspectiva distanciada que otorga la configuración vodevilesca de la pieza, protagonizada por tres individuos que simbolizan la patética adicción al poder y la falta de resolución y dignidad para abandonarlo.
Castillos en el aire (1995), estructurada en dieciocho escenas breves de ritmo trepidante, constituye una durísima diatriba contra la corrupción de la última etapa socialista.
Tejas verdes (2003) es una historia en torno a las desapariciones producidas durante la dictadura chilena y estructurada en torno a siete monólogos femeninos.
José Luis Alonso de Santos
Bajarse al moro (1985). Es su texto más popular y una de las obras de mayor éxito de los años 80. Al igual que La estanquera, esta comedia agridulce gira en torno a un grupo de personajes populares un tanto marginales que tratan de sobrevivir a base de pequeños trapiches en una sociedad que les da la espalda y a la que no entienden. La estanquera de Vallecas (1981). La relación que se establece entre dos atracadores de poca monta y la estanquera y su sobrina es la base sobre la que pivota esta obra de aires sainetescos que constituye uno de los títulos más significativos y representados de su autor. La edición está prologada, por cierto, por Fermín Cabal.
La última pirueta (1986) A un viejo circo a punto de la quiebra se incorpora un nuevo fichaje: el payaso Flofli, procedente de Francia, donde es un personaje muy reconocido. Sobre él pesan las esperanzas de reflotar la empresa.

La cena de los generales (2008). Madrid, 1939. Un maître y un militar se encargan de organizar una cena para Franco y sus generales en lo que queda del esplendor del hotel Palace, con el agravante de que todos los cocineros están en la cárcel por pertenecer al bando republicano.
La llegada de los bárbaros (2011). Uno de sus textos más recientes, este ágil duelo entre un vigilante de seguridad y el hombre de gris en torno al derecho a sentarse en un banco, constituye una metáfora escénica que establece, en clave de comedia, un paralelismo entre la decadencia del Imperio Romano y la crisis global de este arranque de siglo XXI.


José Sanchis Sinisterra
Ñaque o de piojos y actores (1980). Este diálogo entre dos pobres cómicos constituye un logrado intento de dramatización libre y recreación del universo teatral del Siglo de Oro español, tamizado, eso sí, por el lenguaje teatral de Beckett, una de las referencias inexcusables de Sanchis Sinisterra. ¡Ay, Carmela! (1987). Es la obra más popular de su autor, uno de los títulos clave en el teatro del último tercio del siglo XX. La historia de Carmela y Paulino, dos cómicos de variedades, en el Belchite de la Guerra Civil, está plena de símbolos de la lucha fratricida, ante la cual una y otro adoptan posturas divergentes, valiente y servil, respectivamente.
Trilogía americana. Tríptico histórico sobre la conquista de América formado por El retablo de Eldorado (1985), Lope de Aguirre, traidor (1992) y Naufragios de Álvar Núñez (1992). Las tres reflexionan sobre la acción del poder y sus víctimas y sobre el conflicto de alteridad y el mestizaje.

La máquina de abrazar (2009). Uno de sus títulos más recientes en el que aborda el fascinante tema del autismo partiendo de la figura de una facultativa que ofrece una conferencia sobre esta patología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario