En su reciente visita a la Biblioteca de Teatro, el dramaturgo José Ramón Fernández se comprometió a enviarnos algunos libros para ayudarnos a incrementar nuestra colección. Apenas dos semanas después, haciendo gala de una encantadora generosidad, recibimos una caja remitida personalmente por él. Una veintena de libros de diferentes autores, pero en la que también se incluyen varios de sus textos. La obra de José Ramón estará así ampliamente representada a partir de ahora en la Biblioteca. Te invitamos a conocerla de cerca:
La comedia científica o el café de Negrín

Las manos
Este texto, escrito en colaboración con Yolanda Pallín y el director de la sala Cuarta Pared, Javier García Yagüe, supuso un auténtico acontecimiento teatral a finales de los años 90, con más de 250 representaciones a lo largo de toda España y vino a poner en el candelero el trabajo desarrollado por las salas alternativas. Las manos es la primera parte de una trilogía que pretendía ser, en su conjunto, una radiografía de la juventud española desde la Guerra Civil hasta nuestros días (las otras dos partes de la trilogía fueron Imagina y 24/7). Las manos es una obra de ámbito rural que se sitúa en el campo castellano de los años cuarenta y aborda las carencias de sus gentes en tiempos de pobreza, hambre, servidumbre y represión.
Treinta grados de frío

Sueño y capricho
Producto de un encargo del ayuntamiento de Madrid, este texto está concebido para mostrar y dar a conocer la historia de uno de los jardines más hermosos y desconocidos de la ciudad: El Capricho, finca y palacio que los duques de Osuna pusieron en pie a finales del siglo XVIII. Sueño y capricho conova a los personajes históricos que poblaron este idílico lugar: la duquesa de Benavente, los diferentes duques de Osuna, Goya y Moratín, todos ellos guiados por el compositor Luigi Boccherini a través de un lugar "por el que han pasado amores, fiestas y guerras tristes."
Estación Sur
Estación Sur es un texto escrito en equipo por los cinco fundadores de Teatro del Astillero (José Ramón Fernández, Luis Miguel González Cruz, Juan Mayorga, Raúl Hernández Garrido y Guillermo Heras). Consta de treinta escenas breves cuyo orden en la puesta en escena puede ser intercambiable, incluso aleatorio.
Palabras acerca de la guerra
Este libro recoge algunos de los primeros textos escritos por José Ramón Fernández en torno al tema de la guerra: "Escribí Mariana en 1991; no recuerdo bien qué me llevó a hacerlo, sólo que puse en ello toda la entraña de que fui capaz. Es mi primer texto para el teatro que me parece digno de ser enseñado a los amigos. [...] El Cometa llegó en 1993. Forma parte de un proyecto colectivo que dimos en llamar "las lápidas", por un motivo peregrino y largo de explicar, en el que había también textos de Raúl Hernández Garrido y Luis Miguel González Cruz. [...] También de un proyecto colectivo surgió 1898. Fue el primero que abordó como tal el grupo de autores conocido ya como El Astillero, que titulamos "Ventolera", tomando al personaje de Valle-Inclán como una referencia inicial para una reflexión sobre el tema de España. [...] El tono de cada una de las tres piezas es muy diferente. Casi diría que lo único que las une es el dolor, el inmenso dolor que produce este escenario mil veces repetido".
Y no olvidemos que en la Biblioteca también podemos encontrar otros textos de José Ramón Fernández, como Nina, del que ya hemos hablado y Quemar la memoria, Premio Calderón de la Barca en 1993, que aparece publicado en el nº256 de la revista Primer Acto, y que José Ramón también ha tenido la amabilidad de enviarnos.
Palabras acerca de la guerra
Y no olvidemos que en la Biblioteca también podemos encontrar otros textos de José Ramón Fernández, como Nina, del que ya hemos hablado y Quemar la memoria, Premio Calderón de la Barca en 1993, que aparece publicado en el nº256 de la revista Primer Acto, y que José Ramón también ha tenido la amabilidad de enviarnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario