Iniciamos hoy nuestra sección bimestral de recomendaciones de libros, que periodicamente iremos dedicando a los temas y autores más variados. Para empezar hemos querido detenernos en la próxima entrega de los populares Premios Max de las artes escénicas (ya saben, el equivalente de los Goyas cinematográficos), que celebran su 14 edición el próximo 9 de mayo. En nuestra Biblioteca podrás encontrar varias de las obras que optan a los premios, ya sea por el texto en sí (mejor autor, mejor adaptación) o por las excelencias del montaje (dirección, interpretación, etc.) Nos parece una buena excusa para rebuscar en nuestros anaqueles y llenar nuestra mesa de recomendaciones.
BODAS DE SANGRE

SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR

EN LA ROCA

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN
El personalísimo teatro de Francisco Nieva es heredero del esperpento valleinclanesco, el teatro épico de Brecht y el realismo mágico. El crítico del diario El País, Marcos Ordoñez, nos resume el argumento de Tórtolas, crepúsculo y... telón, nominada al mejor texto en castellano: "un grupo de cómicos en decadencia -la diva Trapezia, el viejo galán Cayo Marcio, la damita Opal, la aspirante Camila y los gemelos Barrabás- llegan a una ciudad asolada por la peste y son encerrados en el viejo teatro por el siniestro cancerbero Senedian. Los palcos pertenecen a las viviendas circundantes y la reina del lugar es Zemira, eterna rival de Trapezia, convertida en vestal del "teatro difuso", una suerte de Gran Hermano escénico con tintes experimentales: los protagonistas, como no tardarán en comprobar, son los actores "atrapados en su cotidianidad" y escrutados por un público esnob de "notables y famosos". Lo mejor, como siempre en Nieva, es el lenguaje, zumbón, vigoroso y poético, y su juguetona imaginación". Esta edición, perteneciente al Centro Dramático Nacional, resulta muy cómoda de leer e incluye numerosas imágenes del montaje.
GLENGARRY GLEN ROSS

RITTER, DENE, VOSS
Carmen Machi ha sido nominada a la mejor actriz protagonista por su papel en Almuerzo en casa de los Wittgenstein, título con el que se ha estrenado Ritter, Dene, Voss, una de las piezas dramáticas más significativas de Thomas Bernhard. El autor austríaco explora aquí uno de sus temas predilectos: la institución familiar como fuente de conflictos, frustraciones y confrontaciones. El estilo de Bernhard abunda en frases reiterativas y encadenadas, se detiene en el detalle con minuciosidad obsesiva, avanza un paso y retrocede para volver sobre lo mismo y son característicos sus irónicos monólogos. Además de pesimista y un moralista asqueado por el fango ético de Austria, es también un gran humorista; el teatro de Bernhard muestra desde el primer momento su vena satírica, su humor negro, que surge casi de la colisión entre lo profundo y lo trivial. Es una suerte de esperpento centroeuropeo que recoge el expresionismo alemán de entre guerras y, pasando por el nihilismo existencialista de Beckett y las muecas del absurdo de Ionesco, regresa a la elocuencia de una palabra concebida a la vez para hacerse cuerpo y música en un escenario. Ante la jubilación y el monólogo Minetti, son los otros dos títulos que completan este volumen.
Como se dice habitualmente, no están todos los que son pero sí son todos los que están. Nos habría gustado ofrecer algunos otros títulos que también figuran en la lista de nominados a los Max, y en especial El arte de la comedia, del gran autor italiano Eduardo de Filippo. Pero de momento, no podrá ser. Esperaremos a que alguien se anime a editar el texto en castellano. Estén seguros de que en ese caso no faltará en nuestra mesa de recomendaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario